Proyecto de expresión y espacio para la tecnología, cultura, empresa, estética y humanidades en generalInformación legal13 de septiembre de 2014El otro día me enteré que un compañero de trabajo ejerce como coach con otroscompañeros de la empresa. Bueno, y ¿qué haces exactamente?, le pregunté yo un pocoasombrado. Un poco que me comentó, y otro poco que le entendí, me monté en la menteuna imagen de este compañero enseñando a otros empleados algunas técnicas de gestiónque se empleaban en la compañía. Y es que como política de la empresa, parece que aquellas personas reciénpromocionadas a un puesto que requiere de más responsabilidades que las que tenían,están durante algún tiempo bajo la tutela de alguien más experimentado que ejerce conellos funciones de mentor. Y no parece mala idea.No parece mala idea porque disminuye la probabilidad de aparición del efecto nube quesuelen tener muchas personas en su nuevo puesto. Yo lo llamo efecto nube porque alprincipio estas personas, extremadamente motivadas, son muy activas, queriendo caerbien a todo el mundo, queriendo hacer todo perfecto, pero con una conducta muyerrática, sin saber muy bien qué hacer y dónde estar, es como si estuvieran mentalmenteflotando en una nube.Realmente se agradece tener a alguien que te sirva de guía en momentos difíciles y deincertidumbre.Pero es que ser coach no es una tarea fácil. El proceso de coaching tampoco. Ser un buencoach requiere tiempo, esfuerzo, experiencia y aprendizaje continuo.Al hilo de lo anterior, quisieracomentar que hace poco descubríel Centro de estudios del Coaching,que se dedica a la formación y eldesarrollo de coaches profesionalesy de líderes.No conozco personalmente aMiriam, su directora, pero hetenido la oportunidad de contactarcon ella a través de una de estas redes sociales profesionales que están en la cosa esta deInternet.Según consta en el sitio web del centro, Miriam es CoachPCC por la International Coach Federation, Psicólogoexperto en coaching por el Colegio Oficial de Psicólogos,Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma deMadrid. Ha realizado estudios de especialización enCoaching individual y de equipos, Liderazgo, Desarrollo, yun largo etcétera. Es también coautora del libro No es lomismo (Editorial Lid).Miriam nos invita a la II CONFERENCIA DEL CENTRODE ESTUDIOS DEL COACHING que impartirá elpróximo 18 de septiembre, a las 19:00, en el HotelTryp Atocha de Madrid (C/ Atocha 83).Según nos comenta Miriam, "El modelo formativo del CEC se basa en el desarrollo de cinco competencias queconsideramos fundamentales para el ejercicio del coaching: Presencia, AceptaciónIncondicional, Escucha Profunda, Autenticidad y Responsabilidad. El desarrollo de estas cinco competencias nos parecen igualmente importantes para otras profesiones de ayuda ytambién para líderes,maestros y padres. Dehecho, creemos queconocerlas y trabajarlas esbeneficioso, en últimainstancia, para todos.Hablaremos de estas cincocompetencias en su sentidomás profundo y daremosalgunas claves para su entrenamiento y desarrollo. Posteriormente, abriremos un debate para responder preguntas ycompartir ideas y experiencias.El pasado mes de julio ofrecimos la 1º Conferencia del ciclo, con el tema El Coaching y los Nuevos Paradigmas ypersonalmente me sentí muy enriquecida con el debate y las aportaciones de los participantes, así es que estoydeseando presentar nuestro modelo, para repetir la experiencia."¿Donde podemos reservar la plaza? -> Pues nada, desde PAMIJU se recomienda la asistencia a la conferencia y deseamos éxitos para Miriam, su centro, susalumnos y.. pues para todo el mundo.